Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
2.
Rev. argent. cardiol ; 86(6): 8-13, dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003231

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: En trabajos previos demostramos que la electroestimulación vagal preisquémica (EVp) es capaz de reducir el tamaño del infarto agudo de miocardio, sin una mejoría significativa sobre la función ventricular dentro de las dos horas de reperfusión. Se desconocen los efectos de esta modalidad de EV sobre la función ventricular izquierda (FVI) a largo plazo. Objetivos: Estudiar si los efectos protectores de la EVp breve sobre el tamaño del infarto agudo repercuten en una mejoría de la FVI en un modelo crónico de isquemia y reperfusión miocárdica. Material y métodos: En ratones FVB se realizó una isquemia miocárdica regional de 45 minutos con 2 horas o 28 días de seguimiento posreperfusión, con o sin 10 minutos de EV preisquémica. Se midió el tamaño del infarto (TI) con cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio. Se evaluó la FVI mediante ecocardiografía y cateterismo del VI. Resultados: La EVp redujo el TI medido a las 2 horas de reperfusión de 66,8 ± 3,2% a 43,2 ± 1,6% (p < 0,001), sin una respuesta favorable sobre la FVI. A los 28 días, en el grupo con EVp se observó una mejoría en la FVI, evidenciada por una menor presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo (4,44 ± 1 vs. 6,91 ± 1 mmHg del grupo control; p < 0,05), mayor fracción de eyección (69,7 ± 2,8% vs. 59 ± 3,2%; p < 0,05), mayor fracción de acortamiento (33,4 ± 2,23% vs. 25,8 ± 1,8%; p < 0,05) y menor tiempo de relajación isovolúmica (25 ± 0,8 mseg vs. 30,3 ± 1,2 mseg; p < 0,05). Conclusiones: En un modelo de isquemia y reperfusión miocárdica en ratones, la mimetización del precondicionamiento isquémico por EV mejora la evolución crónica del infarto y redunda en una mayor recuperación de la FVI.


ABSTRACT Background: Previous studies have shown that preischemic vagal electrostimulation (pVS) reduces acute myocardial infarct size, without a significant improvement on ventricular function within the two-hour reperfusion period. It is unknown which are the long-term effectis of pVS on left ventricular function (LVF). Objectives: The aim of this study was to analyze whether the protective effectis of brief pVS on acute infarct size improves LVF in a chronic myocardial ischemia-reperfusion model. Methods: FVB mice were subjected to 45-minutes regional myocardial ischemia followed by 2 hours of reperfusion or 28-day post-reperfusion follow-up with or without 10-minutes pVS. Infarct size (IS) was measured with 2,3,5-triphenyltetrazolium chloride, and LVF was assessed by echocardiography and left ventricular catheterization. Resultis: Preischemic vagal stimulation reduced IS from 66.8±3.2% to 43.2±1.6% (p <0.001) at 2 hours of reperfusion, without a favorable LVF response. At 28 days, the pVS group exhibited LVF improvement, with lower left ventricular end-diastolic pressure (4.44±1 vs. 6.91±1 mmHg in the control group; p<0.05), higher ejection fraction (69.7±2.8% vs. 59.3±3.2; p<0.05), greater shortening fraction (33.4±2.23 vs. 25.8±1.8%; p<0.05) and lower isovolumic relaxation time (25±0.8 ms vs. 30.3 ±1.2 ms; p<0.05) Conclusions: In a mice model of myocardial ischemia and reperfusion, mimicking ischemic preconditioning by VS improves the chronic outicome of infarction, resulting in greater LVF recovery.

3.
Rev. argent. cardiol ; 86(2): 86-89, abr. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003182

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Es conocido que la adenosina está involucrada en el mecanismo de precondicionamiento isquémico clásico, actuando a través de los receptores A1 y A3. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar si el precondicionamiento isquémico remoto (rIPC) activa los receptores de adenosina A1 antes de la isquemia o en la reperfusión y, de ese modo, reduce el tamaño del infarto de miocardio. Corazones aislados de rata fueron sometidos a 30 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (I/R). En otro grupo de ratas, se realizó un protocolo de rIPC. El tamaño del infarto se midió con trifenil de tetrazolio. Resultados: El rIPC disminuyó significativamente el tamaño del infarto. Este efecto fue abolido cuando se administró DPCPX (bloqueante del receptor A1) o L-NAME (inhibidor de la síntesis de óxido nítrico) durante la reperfusión. Conclusión: Empleando un modelo de corazón aislado de rata demostramos que el rIPC reduce el tamaño del infarto de mio cardio mediante la activación del receptor A1 de adenosina al inicio de la reperfusión miocárdica. Este efecto protector también estaría mediado por la activación de la enzima óxido nítrico sintasa durante la reperfusión.

4.
Rev. argent. cardiol ; 85(2): 1-10, abr. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957753

ABSTRACT

Introducción: Tradicionalmente se ha considerado que el riesgo cardiovascular asociado con la hipertensión es producto de la elevación sostenida de la presión arterial, que lleva al daño de órgano blanco. En los últimos años se ha descripto que otros factores, como la variabilidad de la presión arterial y la presión arterial central, también afectan directamente el daño de órgano blanco. Objetivo: Determinar los efectos de la administración crónica de atenolol o nebivolol sobre la variabilidad de la presión arterial a corto plazo y el daño de órgano blanco a nivel del ventrículo izquierdo y de la aorta. Material y métodos: Se incluyeron ratas espontáneamente hipertensas (REH) que fueron tratadas durante 8 semanas con una única administración diaria de atenolol, nebivolol o vehículo. Se determinaron la presión arterial y su variabilidad a corto plazo y se realizó ecocardiografía. Se extrajeron el ventrículo izquierdo y la aorta torácica para cuantificar la expresión del factor de crecimiento transformante b y realizar estudios histológicos. Resultados: El tratamiento crónico con nebivolol redujo la presión arterial media (PAM) y su variabilidad en mayor medida que el atenolol (PAM WKY: 118,6 ± 8,0 mm Hg; REH: 174,6 ± 2,1ª mm Hg; REH-atenolol: 155,2 ± 2,1a, b mm Hg; REH-nebivolol: 122,3 ± 2,3b, c mm Hg; desviación estándar de la PAM WKY: 3,8 ± 0,2 mm Hg; REH: 6,2 ± 0,3ª mm Hg; REH-atenolol: 5,2 ± 0,3a, b mm Hg; REH-nebivolol: 4,2 ± 0,2b, c mm Hg; ªp < 0,05 vs. ratas WKY; b p < 0,05 vs. REH; c p < 0,05 vs. REH-atenolol). Conclusiones: El análisis del daño de órgano blanco establece que el nebivolol reduce el contenido de fibrosis ventricular, disminuye el espesor de la media aórtica e induce una mayor reducción de la sobreexpresión del factor de crecimiento transformante b en ambos órganos en comparación con REH tratadas con vehículo o atenolol. Estos hallazgos sugieren que la mayor reducción de la presión arterial central, junto con la disminución de la labilidad de la presión arterial, contribuiría en la superior protección del daño de órgano blanco por el nebivolol respecto del atenolol.

7.
Pers. bioet ; 19(2): 319-329, jul.-dic. 2015.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-772399

ABSTRACT

Introducción: la relación moral docente-alumno en medicina determina el vínculo que se entable con el paciente. Objetivo: comparar si los estudiantes de primero y tercer año de medicina de una universidad percibieron incidentes moralmente incorrectos realizados por educadores. Materiales y métodos: encuesta semiestructurada con ítems cerrados y abierto: narrar un incidente moralmente incorrecto, clasificado en seis categorías. Resultados: 80,7 % de tercero y 30,4 % de primero percibieron incidentes que fueron en su mayoría con auxiliares y en evaluación. Categorías más señaladas: maltrato verbal y evaluación injusta. Discusión: un incidente moralmente incorrecto es un concepto general, difiriendo de otros estudios, donde se analiza específicamente el maltrato, manifestado también en este. Conclusión: la falta de respeto y justicia podrían indicar la carencia de compromisos morales.


Introduction: The teacher-student relationship in medicine determines the bond established with the patient. Objective: This study was designed to compare if first and third year medical students at a university perceived incidents perpetrated by teachers as morally wrong. Materials and methods: A semi-structured survey was used with open and closed items; specifically, participants were asked to relate a morally wrong incident, classified to six categories. Results: 80.7% in the third-year students and 30.4% of the first-year students perceived incidents that involved mostly auxiliary personnel and evaluations. Verbal abuse and unfair assessment were the categories mentioned the most. Discussion: A morally wrong incident is a general concept, differing from other studies that specifically analyze abuse, also evident in this concept. Conclusion: A lack of respect and justice could indicate a lack of moral commitment.


Introdução: a relação moral docente-aluno em medicina determina o vínculo que se estabelece com o paciente. Objetivo: comparar se os estudantes de primeiro e terceiro ano de medicina de uma universidade perceberam incidentes moralmente incorretos realizados por educadores. Materiais e métodos: pesquisa semiestruturada com itens fechados e aberto: narrar um incidente moralmente incorreto, classificado em seis categorias. Resultados: 80,7 % de terceiro e 30,4 % de primeiro perceberam incidentes que foram em sua maioria com auxiliares e em avaliação. Categorias mais sinalizadas: maltrato verbal e avaliação injusta. Discussão: um incidente moralmente incorreto é um conceito geral, que difere de outros estudos, em que se analisa especificamente o maltrato, manifestado também neste. Conclusão: a falta de respeito e a justiça poderiam indicar a carência de compromissos morais.


Subject(s)
Humans , Patients , Education, Medical , Ethics , Respect , Morale
8.
Rev. argent. cardiol ; 83(3): 1-10, June 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-957604

ABSTRACT

background: Increased blood pressure variability is a novel risk factor for the development of target organ injury both in hyperten-sive and normotensive subjects, so its reduction should be considered as a new therapeutic goal. Objective: The aim of this study was to evaluate the effect of long-term oral carvedilol treatment on blood pressure, blood pressure variability and target organ injury in the left ventricle and thoracic aorta in a model of blood pressure liability. Methods: Twelve male Wistar rats submitted to sinoaortic denervation were treated during 8 weeks with a single dose of carvedilol 30 mg/kg or vehicle. At the end of treatment, echocardiographic evaluation and blood pressure and short-term variability measure-ments were performed. Left ventricular and thoracic aortic weights were determined and histological samples were prepared from both tissues. Metalloproteinase MMP-2 and transforming growth factor β (TGF-β) were quantified in the left ventricle and thoracic aorta. results: Carvedilol reduced systolic blood pressure and its variability in sinoaortic-denervated rats compared with the control group (126±5 vs. 142±11 mmHg, p<0.05; SD: 2.9±0.5 vs. 6.0±0.5 mmHg; p<0.05). A lower amount of connective tissue was found in carvedilol-treated animals. The expression of TGF-β decreased in both organs after carvedilol treatment. Conclusions: Chronic carvedilol treatment significantly reduces systolic blood pressure and its short-term variability in sinoaortic-denervated rats, decreasing the degree of left ventricular fibrosis.


introducción: El incremento en la variabilidad de la presión arterial resulta un nuevo factor de riesgo para el desarrollo de daño de órgano blanco en individuos tanto hipertensos como normotensos, por lo que se postula que su reducción debe considerarse una posible nueva meta terapéutica. Objetivos: Evaluar el efecto del tratamiento a largo plazo con carvedilol sobre la presión arterial, su variabilidad y el daño de órgano blanco en el ventrículo izquierdo y la aorta torácica en el modelo de la labilidad de presión. Material y métodos: Se incluyeron 12 ratas Wistar macho sometidas a desnervación sinoaórtica, las cuales fueron tratadas durante 8 semanas con una única administración diaria de carvedilol 30 mg/kg o vehículo. Finalizado el tratamiento se realizó la medición de la presión arterial y de la variabilidad a corto plazo y la evaluación ecocardiográfica. Se determinó el peso del ventrículo y de la aorta torácica y se realizaron preparados histológicos sobre ambos tejidos. Se cuantificó la expresión de metaloproteinasa 2 (MMP-2) y factor de crecimiento transformante β (TGF-β) en el ventrículo izquierdo y la aorta torácica. resultados: El carvedilol redujo la presión arterial sistólica y su variabilidad en las ratas con desnervación sinoaórtica en comparación con el grupo control (126 ± 5 vs. 142 ± 11 mm Hg, p < 0,05; DE: 2,9 ± 0,5 vs. 6,0 ± 0,5 mm Hg; p < 0,05). Se evidenció menor cantidad de tejido conectivo en los animales tratados con carvedilol. La expresión de TGF-β se encuentra disminuida en ambos órganos luego del tratamiento con carvedilol. Conclusiones: El tratamiento crónico con carvedilol reduce significativamente la presión arterial y su variabilidad a corto plazo en ratas con desnervación sinoaórtica, disminuyendo el grado de fibrosis del ventrículo izquierdo.

9.
Rev. argent. cardiol ; 83(3): 1-2, June 2015.
Article in English | LILACS | ID: biblio-957622
10.
Rev. argent. cardiol ; 83(1): 35-41, feb. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757117

ABSTRACT

Introducción: En la estenosis aórtica sintomática grave (EASG), la alteración del strain global longitudinal sistólico (SGLS) tendría correlación con las modificaciones de la histoarquitectura y podría identificar compromiso contráctil temprano en pacientes con fracción de eyección conservada (FEyC). Objetivo: Analizar el SGLS, el volumen de colágeno (VC), el área miocitaria (ArMi) y el compromiso contráctil en pacientes con EASG y FEyC. Material y métodos: Se incorporaron 26 pacientes con EASG y FEyC (edad 67 ± 11 años, 53% hombres). Se realizaron un estudio hemodinámico preoperatorio y una biopsia endomiocárdica intraoperatoria para determinar el VC y el ArMi. Se identificaron tres grupos de pacientes: G1, hipertrofia ventricular izquierda (HVI) compensada sin enfermedad coronaria (n = 8); G2, HVI descompensada sin enfermedad coronaria (n = 7) y G3, HVI descompensada con enfermedad coronaria (n = 11). El SGLS se normalizó por volumen sistólico, estrés meridional de fin de sístole (δ) y diámetro de fin de diástole (DFD). Resultados: G1, G2 y G3, sin diferencias en volumen sistólico, δ y DFD y con diferencias en VC (%) (G1: 4,7 ± 1,2; G2: 8,4 ± 1,2; G3: 11,0 ± 3,0; p < 0,01), ArMi (mm²) (G1: 328,7 ± 66,2; G2: 376,7 ± 21,9; G3: 385,0 ± 13,0; p = 0,01), PFDVI (mm Hg) (G1: 13,1 ± 1,5; G2: 19,0 ± 3,8; G3: 23,6 ± 5,8; p < 0,01), +dP/dt máx (mm Hg/seg / PFDVI, mm Hg) (G1: 176,4 ± 45,5; G2: 89,6 ± 20,1; G3: 113,1 ± 43,7; p < 0,01), SGLS (%) (G1: -17,9 ± 4,2; G2: -13,5 ± 2,5; G3: -13,6 ± 3; p = 0,021). El SGLS se correlacionó con VC y PFDVI y hubo tendencia con un índice de contractilidad (+dP/dt máx mm Hg/seg / PFDVI, mm Hg). Conclusiones: Las alteraciones del SGLS en pacientes con EASG y FEyC son expresión de alteraciones estructurales del miocardio relacionadas con incremento del VC, asociado con un aumento de la PFDVI y con probable falla miocárdica contráctil.


Background: In severe symptomatic aortic stenosis (SSAS) altered global longitudinal systolic strain (GLSS) would correlate with changes in myocardial histological architecture and could identify early contractile involvement in patients with preserved ejection fraction (PEF). Objective: The aim of this study was to analyze GLSS, collagen volume (CV), myocyte area (MyAr) and contractile involvement in patients with SSAS and PEF. Methods: Twenty six patients with SSAS and PEF (67±11 years old, 53% male) were included in the study. A preoperative hemodynamic study and an intraoperative endomyocardial biopsy were performed to determine CV and MyAr. Three groups of patients were identified: G1: compensated left ventricular hypertrophy (LVH) without coronary disease (n=8); G2: decompensated LVH without coronary disease (n=7) and G3: decompensated LVH with coronary disease (n=11). GLSS was normalized by stroke volume, meridional end-systolic wall stress (δ) and end-diastolic diameter (EDD). Results: No significant differences in stroke volume, δ and EDD were observed between groups G1, G2 and G3. Differences between groups were observed in: CV (%) (G1: 4.7 ± 1.2, G2: 8.4 ± 1.2, G3: 11.0 ± 3.0; p < 0.01), MyAr (mm²) (G1: 328.7 ± 66.2, G2: 376.7 ± 21.9, G3: 385.0 ± 13.0; p = 0.01), LVEDP (mm Hg) (G1: 13.1 ± 1.5, G2: 19.0 ± 3.8, G3: 23.6 ± 5.8; p < 0.01), +dP/dt max (mm Hg/sec / LVEDP, mm Hg) (G1: 176.4 ± 45.5, G2: 89.6 ± 20.1, G3: 113.1 ± 43.7; p < 0.01), and GLSS (%) (G1: -17.9 ± 4.2, G2: -13.5 ± 2.5, G3: -13.6 ± 3; p = 0.021). GLSS correlated with CV and LVEDP and it evidenced a trend to correlate with a contractility index (+dP/dt max mm Hg/s / LVEDP, mm Hg). Conclusions: Altered GLSS in patients with SSAS and PEF expresses myocardial structural changes related to increase in C V, which is associated with enhanced LVEDP and probable myocardial contractile failure.

11.
Rev. argent. cardiol ; 81(1): 7-14, feb. 2013. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694832

ABSTRACT

Introducción La lesión por isquemia/reperfusión produce la muerte celular por diferentes vías, algunas de las cuales llevan a la rotura de la membrana plasmática. En los miocitos cardíacos, la distrofina, junto con la espectrina, otorga estabilidad a la membrana celular, al mismo tiempo que asocia el medio intracelular con el extracelular. La degradación de la distrofina produce fragilidad de la membrana. Se ha sugerido que el precondicionamiento isquémico es capaz de atenuar este daño; sin embargo, el mecanismo se desconoce. Objetivo Determinar si el precondicionamiento isquémico previene la degradación de la distrofina a través de la inhibición de la metaloproteinasa de la matriz de tipo 2 (MMP-2). Material y métodos Corazones aislados de conejo se trataron de la siguiente manera: G1 (n = 5): perfundidos por 30 min (Nx); G2 (n = 6): 30 min de isquemia global (GI) sin reperfusión; G3 (n = 5): se repitió el protocolo de G2 pero se reperfundió por 180 min (I/R); G4 (n = 5): los corazones se trataron con doxiciclina (inhibidor de las MMP) antes de la isquemia global; G5 (n = 6): corazones normóxicos tratados con SIN-1 (dador de ONOO-); G6 (n = 5): se administró doxiciclina durante 5 min, previo a la administración de SIN-1; G7 y G8 (n = 5): se realizó precondicionamiento previo a 30 min de isquemia con reperfusión y sin reperfusión, respectivamente. La expresión de la distrofina disminuyó durante la isquemia en un 21% respecto de los valores control (p < 0,05); la expresión de la espectrina se mantuvo sin cambios. La actividad de la MMP-2 aumentó en un 71% durante la isquemia en comparación con los valores control (p < 0,05). La administración de doxiciclina antes de la isquemia evitó la degradación de la distrofina. En corazones normóxicos, el SIN-1 aumentó las sustancias reactivas derivadas del ácido tiobarbitúrico (TBARS) en un 33% (p < 0,05) y la actividad de la MMP-2 en un 36% (p < 0,05); además, redujo significativamente la expresión de la distrofina a un 23% con respecto a los valores control. El precondicionamiento isquémico atenuó de manera significativa la degradación de la distrofina por inhibición de la actividad de la MMP-2. Conclusiones La activación de la MMP-2, debido a un aumento en el estrés oxidativo, es responsable de la degradación de la distrofina. El precondicionamiento isquémico atenúa la degradación de la distrofina mediante la inhibición de la actividad de la MMP-2.


Background Ischemia/reperfusion injury produces cell death through different pathways, some of which induce plasma membrane rupture. In cardiomyocytes, dystrophin and spectrin provide stability to cell membrane and associate the intracellular environment with the extracellular environment. Dystrophin breakdown causes membrane fragility. Ischemic preconditioning has been suggested to attenuate this injury, yet, the mechanism is unknown. Objective To determine whether ischemic preconditioning prevents dystrophin breakdown through matrix metalloproteinase-2 (MMP-2) inhibition. Methods Isolated rabbit hearts were treated as follows: G1 (n=5): 30-min perfusion (Nx); G2 (n=6): 30-min global ischemia (GI) without reperfusion; G3: same as G2, except for 180-min reperfusion (I/R); G4 (n=5): doxycycline (MMP inhibitor) before GI; G5 (n=6): normoxic hearts treated with SIN-1 (which stimulates ONOO- production) with monitoring of ventricular function during 30 min; G6 (n=5): doxycycline during 5 min, before SIN-1 administration; G7 and G8 (n=5): ischemic preconditioning (n=5) before 30-min GI with/ without reperfusion, respectively. Dystrophin expression decreased during ischemia, reaching 21% of control values (p <0.05); spectrin expression remained unchanged. MMP-2 activity increased 71% during ischemia compared to control values (p <0.05). The administration of doxycycline before ischemia prevented dystrophin breakdown. In normoxic hearts, SIN-1 increased thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) by 33% (p <0.05) and MMP-2 activity by 36% (p <0.05), and significantly reduced dystrophin expression to 23% of control values (p <0.05). Ischemic preconditioning significantly attenuated dystrophin breakdown by inhibiting MMP-2 activity. Conclusions Activation of MMP-2 due to increased oxidative stress is responsible for dystrophin breakdown. Ischemic preconditioning attenuates dystrophin breakdown by inhibiting MMP-2 activity.

13.
Rev. argent. cardiol ; 79(5): 423-428, sept.-oct. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634298

ABSTRACT

Introducción La relación docente-alumno en medicina podría determinar el vínculo que entable el estudiante con el paciente. En la actualidad se encuentra deteriorada por causas propias de la institución y de la educación en general, pero también por la falta de honestidad de alumnos y maltrato de docentes. Los estudiantes pueden considerar el maltrato como un incidente moralmente incorrecto, pero pueden tener en cuenta otras acciones. Objetivo Analizar qué consideraban los alumnos del último año de medicina como incidentes moralmente incorrectos. Material y métodos Se efectuó una encuesta semiestructurada a alumnos del último año de medicina, con ítems cerrados (variables: sexo y edad del alumno; aspectos: cargo y sexo del docente, ciclo e instancia) y abierto: narrar el incidente. Se construyeron categorías para este último. Se comprobó si existía una relación significativa entre variables y aspectos con la prueba de chi cuadrado (p < 0,05). Resultados Completaron la encuesta 80 alumnos; 6 no manifestaron incidentes. El promedio de edad fue de 26,83 años (EEM 0,47). El 59,4% eran mujeres. El mayor número de incidentes se produjo en el ciclo clínico, en evaluaciones orales y con profesores hombres. Se encontró una relación significativa entre edad de alumno y sexo del docente, por un lado, y ciclo (básico y clínico) e instancia (enseñanza-aprendizaje y evaluación), por otro. Las categorías más mencionadas fueron maltrato y criterios de evaluación injustos. Conclusiones A diferencia de los estudios que analizan el maltrato, se interrogó a los estudiantes sobre un concepto general, pero a pesar de ello el incidente moralmente incorrecto más indicado fue el maltrato. A diferencia también, señalaron la evaluación como conflictiva. Estos aspectos indican la falta de compromisos morales por parte de los docentes: respeto y justicia.


Background The relationship teacher-student might determine the link between the student and the patient. Currently, this relationship has been spoilt by causes typical of the institution and of the education in general, but also by the lack of honesty among students and by teachers' abuse. The students may consider abuse as a morally incorrect incident, but they may take into account other actions. Objective To analyze which incidents are considered morally incorrect by final year medical students. Material and Methods A semi-structured survey was conducted on students of the final year of the School of Medicine, with closed items (variables: student's gender and age; aspects: teacher's position and gender, cycle and instance) and an opened item: reporting the incident. Categories were constructed for the latter item. The significance of the relation between variables and aspects was analyzed using the chi square test (p <0.05). Results The survey was responded by 80 students; 6 did not report any incident. Average age was 26.83 years (MSE 0.47); 59.4% were women. The greatest number of incidents occurred during the clinical cycle, in oral examinations and with male professors. We found a significant relation between student's age and teacher´s gender on the one hand, and cycle (basic and clinical) and instance (teaching-learning and evaluation) on the other. Abuse and unfair evaluation criteria were the categories most frequently mentioned. Conclusions Unlike the studies analyzing abuse, this study asked the students about a general concept; however, abuse was the morally incorrect incident most reported, together with unfair evaluation criteria. These aspects show the lack of moral commitments among teachers: respect and justice.

14.
Rev. argent. cardiol ; 79(4): 329-336, ago. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634281

ABSTRACT

Introducción En la estenosis aórtica, el mecanismo de adaptación miocárdica a la sobrecarga de presión es la hipertrofia ventricular. Diferentes trabajos han planteado la correlación entre estructura y función en la sobrecarga de presión por estenosis aórtica y su posible asociación con la evolución de la patología ventricular. Sin embargo, son escasos los trabajos en los que se evalúan estas variables en corazones con hipertrofia ventricular compensada (sin incremento significativo del estrés parietal) y con fracción de eyección conservada. Objetivos Evaluar la función ventricular sistólica y diastólica en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática con fracción de eyección conservada y correlacionarla con el volumen de colágeno y el área miocitaria. Material y métodos Se estudiaron 12 pacientes, edad 65 ± 13 años, sexo masculino 58%, con estenosis aórtica grave sintomática y 6 pacientes sin patología valvular. En todos se realizaron Doppler tisular y cateterismo cardíaco; asimismo, se efectuaron biopsias intraoperatorias para determinar el volumen de colágeno y el área miocitaria (µm²). Resultados La media ± error estándar del volumen de colágeno fue del 6,1% ± 0,7%, la del área miocitaria fue de 388,4 ± 15,8 µm² y la mediana del strain tisular del septum basal fue del 14% (IIC 6,9-19). Se observó una correlación significativa entre el strain tisular del septum y el volumen de colágeno (coeficiente de correlación de -0,79; p = 0,03). No se observó correlación entre el strain tisular del septum y el área miocitaria (R² = 0,15; p = 0,8). La +dP/dt máx normalizada por presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo obtenida en estudio hemodinámico se correlacionó en forma negativa con el área miocitaria (R -0,94; p = 0,005). La constante de caída de la presión (tau) se incrementó el 55% ± 3,5% (p < 0,05) y se correlacionó positivamente con el área miocitaria (R = 0,81; p = 0,04). Conclusión El presente trabajo demuestra que en los pacientes con estenosis aórtica grave sintomática y fracción de eyección conservada existen alteraciones de la función sistólica y diastólica que se correlacionan con cambios estructurales del ventrículo izquierdo, representados por un incremento del volumen de colágeno intersticial y del área miocitaria.


Background Ventricular hypertrophy is an adaptive mechanism of the myocardium to pressure overload in aortic stenosis. Different studies have postulated a correlation between structure and function in pressure overload due to aortic stenosis and the possible association with the development of pathological ventricular growth. However, there are a few studies evaluat-ing these variables in hearts with compensated ventricular hypertrophy (without a significant increase in wall stress) and preserved ejection fraction. Objectives To evaluate systolic and diastolic ventricular function in patients with symptomatic severe aortic stenosis with preserved ejection fraction and its correlation with collagen volume fraction and myocyte cross-sectional area. Material and Methods A total of 12 patients with symptomatic severe aortic stenosis were evaluated and compared with 6 patients without valvular heart disease; mean age was 65±13 years and 58% were men. All patients underwent tissue Doppler imaging and cardiac catheterization. Endomyocardial biopsies were obtained to determine collagen volume fraction and myocyte cross-sectional area (µm²). Results Mean collagen volume was 6.1±0.7%; mean myocyte cross-sectional area was 388.4±15.8 µm² and median strain in the basal septum was 14% (IIC 6.9-19). There was a significant correlation between septal strain measured by tissue Doppler imaging and collagen volume fraction (correlation coefficient -0.79; p = 0.03). We found no correlation between septal strain and myocyte cross-sectional area (R² = 0.15; p = 0.8). The max positive dP/dt normalized for left ventricular end-diastolic pressure obtained during cardiac catheterization had a negative correlation with the myocyte cross-sectional area (R -0.94; p = 0.005).The time constant of pressure decay (tau) increased by 55%±3,5% (p <0,05) and had a positive correlation with the myocyte cross-sectional area (R = 0.81; p = 0.04). Conclusion This study demonstrates the presence of anomalies in diastolic and systolic function in patients with symptomatic severe aortic stenosis and preserved ejection fraction that correlate with structural changes in the left ventricle, represented by increased interstitial collagen volume fraction and myocyte cross-sectional area.

15.
Rev. argent. cardiol ; 75(6): 427-428, nov.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633956
16.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 224-228, mayo-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440344

ABSTRACT

El poscondicionamiento isquémico (Poscon) reduce el tamaño del infarto en animales normales. Sin embargo, el efecto de este mecanismo de protección en animales hipercolesterolémicos se desconoce. El objetivo del presente estudio fue determinar si el Poscon reduce el tamaño del infarto en animales hipercolesterolémicos. Un segundo objetivo fue evaluar si los receptores A1 participan en el mecanismo de protección del Poscon. Se perfundieron corazones aislados e isovolúmicos de conejos normales e hipercolesterolémicos según técnica de Langendorff y se sometieron a 30 min de isquemia global y 30 min de reperfusión (grupo 1 [G1]). En el grupo 2 (G2) se provocaron dos episodios de reperfusión/isquemia (30 seg cada uno, Poscon) luego de 30 min de isquemia. En el grupo 3 (G3) se repitió el protocolo del G2, pero se administró un bloqueante A1 (DPCPX, 200 nM). En los grupos 4, 5 y 6 (G4, G5 y G6), constituidos por animales que fueron alimentados con una dieta rica en colesterol (1 por ciento) durante 4 semanas, se repitieron todos estos protocolos experimentales. Se midieron la presión desarrollada del VI (PDVI), la presión diastólica final del VI (PDFVI) y el tamaño del infarto utilizando TTC. El tamaño del infarto en el G1 y el G4 fue del 15,7 por ciento ± 1,5 por ciento y del 24,4 por ciento ± 3,1 por ciento, respectivamente. El Poscon redujo el área de infarto hasta alcanzar el 5,5 por ciento ± 0,9 por ciento en animales normales y el 5,6 por ciento ± 1,6 por ciento en los hipercolesterolémicos (p < 0,05 versus G1 y G4). La administración de DPCPX abolió el efecto protector del Poscon en ambos grupos de animales (G3: 15,1 ± 1,7 y G6: 21,2 ± 1,9). El Poscon reduce el tamaño del infarto en animales normales e hipercolesterolémicos a través de la activación de los receptores A.


Subject(s)
Male , Animals , Rabbits , Myocardial Infarction/physiopathology , Receptor, Adenosine A1 , Hypercholesterolemia , Myocardial Ischemia/physiopathology , Myocardial Reperfusion
18.
Medicina (B.Aires) ; 66(5): 433-438, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-451711

ABSTRACT

Es conocido que los pacientes con hipertrofia ventricular por hipertensión arterial presentan alteraciones diastólicas, particularmente durante el ejercicio. Sin embargo, es controvertido si luego del esfuerzo esta disfuncion se normaliza. El objetivo fue evaluar la función diastólica durante y después de la realización de ejercicio, en pacientes con hipertensión arterial. Se estudiaron 6 pacientes controles (grupo 1, G1) y 7 con diagnóstico de hipertensión arterial (Grupo 2, G2). Los pacientes fueron sometidos a un cateterismo cardíaco y realizaron ejercicio isométrico durante el estudio, hasta que la frecuencia cardíaca se incrementó un 43+ o -7% (p<0.05), con respecto al valor basal. Se midió la presión sistólica ventricular izquierda (PSVI) y la presión de fin de diástole (PFDVI) y se calculó la máxima velocidad de ascenso de la presión (+dP/dtmáx), la constante de tiempo de caída de la presión ventricular tau, el tiempo que tarda en caer la presión hasta un 50% de su valor al momento de la -dP/dtmáx (t1/2, mseg). La PSVI se incrementó, durante el ejercicio, desde 140+ o -3 hasta 195+ o -14 mm Hg (p<0.05) en G1 y de 161¡À9 hasta 238 + o -15 mm Hg en G2; retornando luego a susvalores basales. El tau y el t1/2 se incrementaron en G2, durante el ejercicio, desde un valor de 23+ o -2 y 15 + o -2 mseg hasta 35 + o - 7 y 23¡ + o - 4 mseg, respectivamente. Luego del esfuerzo, ambas variables permanecieron elevadas con respecto al basal, alcanzando valores de 41 + o - 6 mseg (p<0.05) y 23 + o -3 mseg (p<0.05), respectivamente. El ejercicio isométrico disminuye la velocidad de relajación e incrementa la PFDVI en pacientes con hypertension arterial e hipertrofia del ventrículo izquierdo. Luego del ejercicio la relajación permaneció alterada, a pesar de que el resto de las variables hemodinámicas retornaron a su valor basal, sugiriendo la presencia de atontamiento miocárdico


It is known that patients with arterial hypertension and ventricular hypertrophy have diastolicalterations, in particular during exercise. However, it is controversial if diastolic dysfunction continues once exercisehad concluded. The objective was to assess the effects of isometric exercise on the diastolic function in patientswith arterial hypertension. Five control patients (group 1, G1) and 7 patients with arterial hyper-tension (group 2,G2) were studied. All patients underwent cardiac catheterization and performed isometric exercise until heartrate increased 43+or -7%. Left ventricular systolic pressure (LVSP) and end diastolic pressure (LVEDP) weremeasured. We calculated, +dP/dtmax, the time constant of isovolumic pressure decay (tau) and t1/2 were allmeasured. Results: The LVSP increased in G1 and G2 during exercise from 140+ or -3 to 195+ or -14 mm Hg (p<0.05)and 161+ or -9 to 238+ or -15 mm Hg, respectively; returning to their basal values once exercise had concluded. The tau and t1/2 increased, while exercising in G2, from 23+ or -2 and 15+ or - msec to 35+ or -7 and 23+ or -4 msec, respectively. After exercise both variables continued elevated reaching 41+ or -6 msec (p<0.05) and 23+ or -3 msec (p<0.05), respectively. In conclusion, isometric exercise decreases relaxation rate and increases LVEDP in patients with arterial hypertension and ventricular hypertrophy. After exercise, isovolumic relaxation remained altered suggesting the presence of stunned myocardium


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Blood Pressure/physiology , Exercise/physiology , Hypertension/physiopathology , Hypertrophy, Left Ventricular/physiopathology , Isometric Contraction/physiology , Case-Control Studies , Diastole/physiology , Exercise Test , Heart Rate/physiology , Hypertension/complications , Hypertrophy, Left Ventricular/etiology , Myocardial Contraction/physiology , Prospective Studies
19.
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 258-262, jul.-ago. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397365

ABSTRACT

Episodios breves de isquemia/reperfusión realizados antes de una isquemia prolongada reducen el tamaño de infarto (precondicionamiento isquémico, Pre-con). El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar si episodios breves de isquemia/reperfusión realizados después de una isquemia prolongada reducen el tamaño de infarto al igual que el precondicionamiento. Corazones aislados de conejo perfundidos según la técnica de Langendorff se sometieron a 30 minutos de isquemia y 30 minutos de reperfusión (G1, n = 10). En el grupo 2 (G2, n = 8) se realizó un protocolo de Pre-con consistente en 5 minutos de isquemia y 5 minutos de reperfusión previo a 30 minutos de isquemia. En el grupo 3 (G3, n = 8) se realizaron 2 ciclos de 30 segundos de isquemia/reperfusión luego de 30 minutos de isquemia (poscondionamiento isquémico, Pos-con). Se evaluaron la presión desarrollada (PDVI mm Hg), la presión diastólica final (PDFVI mm Hg) y el tamaño de infarto con empleo de clorhidrato de tetrazolio. En el G1 la PDVI alcanzó 39,8 ± 4,1 mm Hg a los 30 minutos de la reperfusión. En el G2 y el G3 los valores de PDVI, alcanzados a los 30 minutos de la reperfusión, fueron de 36,9 ± 2,9 mm Hg y 37,6 ± 4,5 mm Hg, respectivamente. La PDFVI aumentó en el G1 hasta 48,2 ± 4,5 mm Hg, a los 30 minutos de la reperfusión, en el G2 y el G3 la PDFVI alcanzó 44,9 ± 4,3 Hg y 66 ± 12,5 mm Hg, respectivamente. El área de infarto obtenido en el G1 fue de 16,6 ± 2,2 por ciento. En el G2 y el G3 fue de 5,1 ± 1,8 por ciento y 4,2 ± 1,5 por ciento, respectivamente p < 0,05 versus grupo control). El Pos-con reduce el tamaño de infarto en la misma magnitud que el Pre-con, sin modificar la disfunción ventricular postisquémica.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Myocardial Infarction , Myocardial Reperfusion , Ischemic Preconditioning , Myocardium , Ventricular Function
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL